jueves, 25 de mayo de 2017

Modernización del Sector Salud

Hace unas semanas la Senadora Carolina Goic Beroevic  se refirió a que fue un error detener el sistema de Concesiones Hospitalarios y produjo una enorme noticia en los medios llevando incluso al Ministerio de Salud a solicitar un estudio al Banco Mundial.  Los que trabajamos en el Sector Salud no es nada nuevo hablar de la falta de gestión en salud a pesar de haber duplicado el presupuesto del sector en los últimos diez años.

Se define la salud como “equilibrio orgánico” y es un aspecto esencial del ser humano como es la vida. Es complejo fijar políticas públicas en salud donde intervienen  profesionales de la salud como médicos, salubristas públicos y economistas de la salud por las diversas visiones del sector.
El primer aspecto de es definir la salud como un “derecho inherente a todo ser humano” por lo que es esencial en toda política pública.

El objetivo de todo sistema de salud es prevenir y mejorar la salud de los pacientes mediante la asignación de los recursos materiales y humanos donde se debe enfocar en gasto en los factores de riesgo de la salud como la obesidad infantil, el alcoholismo, el sedentarismo entre otros fijando metas concretas en plazos acotados.   Un buen ejemplo de prevención son los planes maternos infantiles que han significado bajar considerablemente los índices de mortalidad infantil a nivel de países de mayor desarrollo (la tasa de mortalidad infantil bajó un 52% en los últimos 22 años según Naciones Unidas). Otro ejemplo son el extraordinario trabajo de las Mutuales de Seguridad de Accidentes del Trabajo en la prevención de accidentes laborales con planes continuos de prevención. El gasto debe estar enfocado al Sector Primario fortaleciendo fuertemente los Centros de Referencia en Salud (CRS) incrementando su presupuesto, incorporando tecnología y contratando especialistas.  

Los pacientes usuarios de los sistemas públicos y privados son seres racionales que deben tener capacidad de elegir libremente donde atenderse. En la actualidad Fonasa tiene “cautivos” el 80% de los pacientes que no tienen capacidad de elegir libremente. De ahí el fuerte crecimiento de los bonos libre elección de Fonasa. La “piedra angular” de una real reforma en salud es la cuenta individual  (que con la tecnología actual se puede incorporar a la célula de identidad)  donde los usuarios puedan elegir  libremente el prestador de los servicios y es una forma de ahorro que permite una asignar más eficientemente los recursos y dar los subsidios directamente a las personas de menores ingresos en forma más eficiente.

La modernización del sector salud se debe traducir en una re-ingeniería partiendo del Ministerio de Salud con Vicepresidencias Ejecutivas (prevención, infraestructura hospitalaria, tecnología, enfermedades catastróficas, recursos humanos y capacitación entre otros) y Hospitales con Directorios que incorporen las “fuerzas vivas” de la sociedad como Sociedades de Beneficencia, Empresas del Sector y otros con Gerencias Ejecutivas y Gerencias Técnicas de primer nivel (hoy la tecnología representa el 40% de un proyecto hospitalario). ¿Es eficiente invertir en ambulancias y gastar fuertes sumas de dinero en su compra y mantención o es más eficiente licitar los servicios? ¿Es eficiente que el Ministerio de Salud construya hospitales o no es más eficiente que la construcción pública la haga el Ministerio de Obras Públicas  que es especialista y tiene los profesionales idóneos en conjunto con un programa de Concesiones?

El programa Ges de la ley 19.966 del 2004 es un conjunto de Garantías Explícitas en Salud que en los últimos 10 años ha atendido más de 23 millones de consultas según el Fondo Nacional de Salud y actualmente tiene 80 patologías incorporadas.  La ley habla respecto al “acceso, protección financiera y oportunidad”  que deben ser otorgadas a un conjunto de patologías determinadas. Este programa se inscribe en el concepto de la seguridad social como un derecho. Se complementa con beneficios de enfermedades catastróficas como la ley 20.850 denominada “ley Ricarte Soto” que cubre 14 patologías. Estos programas de seguridad social están obviamente determinados por el presupuesto general de la nación.

El ex Presidente Lagos inicio un fuerte proyecto de Concesiones Hospitalarias que le cambiaba “el rostro” al sector como son las autopistas en las grandes ciudades. Desgraciadamente este programa se detuvo. Las Concesiones Hospitalarias son un arriendo de la infraestructura física de los edificios, manteniendo la propiedad el Fisco de los mismos y cancelando al concesionario en un período de tiempo del contrato permitiendo liberar recursos en forma más eficiente. Esto permite que el Ministerio de Salud pueda asignar mayores recursos a otras áreas como prevención. Se ha tergiversado los objetivos del sistema concesiones.

Otro aspecto a considerar en una modernización del sector salud es el Estatuto de los Trabajadores que permita fluidez laboral y mejores oportunidades a los trabajadores del sector. La movilidad laboral permite dar oportunidades y crecimiento profesional.  

El sector salud es donde mejor convergen los sectores públicos y privados. Las universidades, centros de investigación deben estar fuertemente integradas con políticas públicas claras que es una fuente de financiamiento del sector. Otro aspecto sustantivo a considerar es el respeto al medio ambiente que debe ser una política en salud.
En suma, la modernización del sector salud es una necesidad urgente de hoy y va a estar en la agenda pública en los próximos años. La Universidad y Centros de Investigación deben cooperar en buscar consensos técnicos que permita avanzar. Hay mucho voluntarismo e ideologismo que tiene paralizada la modernización del sector salud en Chile.  

             
Santiago, mayo 24, 2017  

No hay comentarios.: