lunes, 29 de mayo de 2023

Avancemos en salud: Mutuales de Salud

Chile suscribió la Declaración Universal de Derechos humanos de la Naciones Unidas. “Toda persona tiene derecho, así como su familia a salud y bienestar, incluyendo asistencia médica y es parte integral de las políticas de seguridad social. Hoy vivimos una grave crisis de la salud pública con millones de pacientes en lista de espera, miles de cirugías dilatadas incluyendo cáncer, miles de garantías Ges no cumplidas a pesar de haber duplicado el gasto el último decenio. La decisión de la Tercera Sala de la Corte afecta el sistema de salud chileno en especial la salud privada produciendo incertidumbre y desincentivando la inversión.

El Servicio Nacional de Salud fue creado el año 1952 por los médicos Eduardo Cruz Coke Lassabe, que militaba en el partido conservador cristiano de la época, y Salvador Allende Gossens, que militaba en el partido socialista de Chile, y su objetivo era la protección de la salud de todos los chilenos. Es particularmente destacable la creación en esos años de una ley de medicina preventiva. El fin superior de la salud de los chilenos logró unir a estos dos destacados médicos en una política pública con criterio de Estado.

El destacado filósofo Jorge Millas Jiménez de la Universidad de Chile nos enseñaba “sentémonos a conversar como si no sé nada para entender lo que el otro me quiere decir, y de esta forma producir verdad”. Los dogmatismos, las improvisaciones, los voluntarismos son los grandes enemigos de la salud donde debemos actuar con prudencia y generosidad.

Consecuencia de miles de litigios presentados en la Corte después de la Resolución del Tribunal Constitucional del 6 de agosto del 2010, la Tercera Sala de la Corte Suprema emitió un fallo el 30 de noviembre de 2022 determinando el uso de una tabla de factores única aplicable desde la fecha de emisión de la Circular 343 de la Superintendencia de Salud del 19 de diciembre de 2019. Es de destacar que estos millonarios litigios representan alrededor del 10% de la masa total de afiliados donde el ejecutivo estuvo nueve años sin actuar, lo que gatilló este fallo de la Corte que afecta en forma trascendente al sistema de salud chileno.

Un buen sistema de salud debe ser universal, que no produzca discriminación por raza ni por capacidad económica, preexistencia alguna estableciendo al paciente como eje central porque este y no otro es el objeto de una política pública en salud, como lo determina el juramento hipocrático “la salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo”. Este debe tener acceso oportuno e igualitario a los servicios de salud.

La actual crisis es una gran oportunidad de construir un buen sistema de salud donde en Chile hay capacidad profesional entre médicos, enfermeras, matronas, tecnólogos, Ten ́s, ingenieros biomédicos y técnicos, economistas, de construir sistema de salud enfocado en el paciente.

La pandemia nos demostró que es factible una participación público-privada coordinada por el Ministerio de Salud con éxito. En los conceptos de una salubridad pública moderna, una alternativa es transformar las Instituciones de Salud Previsional en Mutualidades de Salud más un Fonasa moderno con financiamiento mixto vía recursos presupuestarios y cotizaciones. Este financiamiento debe entregar un plan básico en salud igualitario para todos los usuarios del sistema y un plan básico preventivo con el objeto de que tengan un acceso oportuno a los servicios de salud sin discriminación alguna orientado a que el paciente tenga libertad de elegir libremente el prestador sea este público o privado. El Estado proveerá los recursos a los más desposeídos para que todos tengan acceso a este plan único básico.

En los criterios de la salubridad moderna es necesario entender el cambio de la matriz demográfica que nos plantea el desafío de nuevas enfermedades, que las nuevas tecnologías tienen un aporte trascendente en la medicina moderna en especial en la prevención como el diagnóstico por imágenes, ecotomografía, colonoscopía, mamografía entre otras. En este marco es trascendente la modernización del Estado con un Ministerio con vicepresidencias ejecutivas y hospitales con gerencias y directorios que capten recursos de fuerzas vivas como instituciones de beneficencia, amigos del hospital, empresa y otras. Es sustantivo orientar el gasto a la prevención y salud primaria, “actuar antes que se produzca la enfermedad” nos enseña la milenaria cultura china, a la alfabetización sanitaria que enfrente el grave problema de obesidad infantil, alcoholismo juvenil, drogadicción donde se necesita una acción del Estado en planes de mediano y largo plazo.

Potenciar la cobertura del Ges y garantizar su cumplimiento es básico en una salubridad actual. Un seguro universal catastrófico es esencial para proteger al paciente de enfermedades de alto costo en forma solidaria. La capacitación en el uso de nuevas tecnologías con participación del Estado en conjunto con las sociedades científicas es esencial en una política de salubridad moderna. Los trabajadores de la salud deben estar protegidos de agresiones y tener una carrera funcionaria.

La salud que afecta lo más esencial de ser humano que es la vida misma, y debemos construir un sistema de salud que efectivamente otorgue acceso igualitario y oportuno a todos los habitantes del Chile sin discriminación alguna. Tenemos una gigante tarea y debemos actuar con generosidad y criterio de Estado.






Jaime Calderón Riveros
Ingeniero Comercial

Santiago, mayo 25, 2023

viernes, 12 de mayo de 2023

Grave crisis en salud: un enfoque propositivo

Este martes fue finalmente presentada por el Gobierno en el Senado la denominada “ley corta” para resolver la situación del sector salud con posterioridad a la resolución de la Tercera Sala de la Corte Suprema del 30 de noviembre del 2022 que otorga un plazo de seis meses para la aplicación del fallo. Entre otros considerandos la Corte determina una nueva jurisprudencia en base a una sentencia del Tribunal Constitucional del 6 de agosto del 2010 que dio origen a la Resolución 343 de la Superintendencia de Salud del 19 de diciembre del 2019 basado en los criterios de seguridad social de protección al beneficiario de los planes de salud. La Corte hace mención en su artículo cuarto de las miles de causas litigadas por la aplicación de la tabla de factores. Finalmente la Corte determina que se debe aplicar una tabla única de factores a contar del 19 de diciembre del 2019 que es la fecha de la resolución de la Superintendencia de Salud. La Corte no menciona ningún criterio de reajustabilidad futura.

Esta resolución de la Corte afecta severamente el sistema de salud chileno y llama la atención que fije un criterio retroactivo para la aplicación de la tabla de factores que contraviene la jurisprudencia tradicional y obedece a una doctrina de “hacer justicia” independiente de la aplicación de las leyes ¿Por qué no se determinó esta fecha y no el 6 de agosto del 2010 que es cuando el Tribunal Constitucional dictó el fallo sobre la tabla de factores o del 30 de noviembre del 2022 que fue cuando se dictó el actual fallo de la Corte Suprema? La tabla determinada por la Corte en el fallo no menciona ningún criterio de reajustabilidad. Da la impresión que es respuesta a los más de setenta mil recursos presentados en un universo de millones y que aumentan considerablemente el trabajo de la Corte. Aplicar leyes con efecto retroactivo produce una incerteza jurídica y no es la tradición histórica de las resoluciones de nuestra Corte Suprema.

El gasto público en salud se ha duplicado el último decenio enfocado a la oferta y no al paciente y los resultados son dramáticos según informes de la Superintendencia de Salud que menciona millones de pacientes en lista de espera, miles de cirugías postergadas incluido cáncer, miles de garantías Ges incumplidas. Falta una modernización del sector en los criterios de la salubridad pública moderna incorporando la tecnología y enfocada al paciente y a la prevención. Toda política de salubridad pública debe tener como centro al paciente como lo determina el juramento hipocrático de los médicos, olvidado en las últimas décadas. El acceso igualitario y oportuno a los servicios de salud es un derecho humano inalienable y está suscrito por Chile en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hay un enorme sobre gasto en salud y las improvisaciones, voluntarismos y dogmatismos han olvidado lo esencial: el paciente.

La presentación de la denominada “ley corta” apunta a fortalecer el Fonasa estableciendo el monopolio del Estado y aumentar las atribuciones de la Superintendencia de Salud. No se observan soluciones más acotadas para dar mayor certidumbre al sector salud en forma integral. Es inviable una seguridad social moderna no considere un sistema mixto en salud. La salud afecta lo más íntimo del ser humano que es la vida misma y es hora de buscar una solución razonable y viable, incluida una aclaración de la Corte, que nos permita construir un sistema de salud en los criterios de la salubridad moderna. En Chile hay capacidad profesional para construir un buen sistema de salud entre médicos, enfermeras, matronas, tecnólogos, Ten´s, ingenieros técnicos y biomédicos, economistas enfocado al paciente, a la modernización del Estado incluyendo Fonasa, a la prevención incorporando la tecnología, a una libertad de elección que le permita a todos los pacientes tener un acceso igualitario y oportuno a los servicios de salud subsidiando a los más desposeídos con un plan garantizado fortaleciendo el Ges y un Estatuto de los Trabajadores que incentive la carrera funcionaria y los proteja de agresiones. Los pacientes más pobres no pueden esperar.




Jaime Calderón Riveros
Ingeniero Comercial


Santiago, mayo 12, 2023

miércoles, 3 de mayo de 2023

Racionalización del gasto en salud

El último decenio el gasto público en salud se ha duplicado y los problemas del sector son dramáticos según informes de la Subsecretaría de Salud con millones de pacientes en lista de espera incluido cáncer, miles de cirugías postergadas, incumplimiento de garantías Ges. La falta de modernización del Estado en salud de acuerdo a los tiempos actuales produce muchas improvisaciones, voluntarismos y dogmatismos que no solucionan los problemas en salud. 

Los organismos de compras públicas son la Central de Abastecimiento hoy orientado a la compra de remedios y actualmente Chile Compra que es el organismo administrativo del Estado que llama a licitación del equipamiento e instrumental médico. Otra instancia de compra son las Concesiones Hospitalarias que se rigen por las directrices determinadas por el Estado. 

Detallo algunos ejemplos para reflexionar sobre el gasto en salud 

- El Hospital Militar de Santiago es una inversión de U$ 130 millones visada por el MOP. El diseño incluye un amplio hall con ascensores panorámicos (le dicen el mall) y con consultas con pasillos cerrados. Un diseño hospitalario indica distintas áreas de circulación. No cumple los requerimientos de diseño hospitalario. 
- Sede Hospital Félix Bules en Providencia, hoy Hospital Metropolitano, fue el resultado de la detención de las Concesiones Hospitalarias iniciada por el ex Presidente Lagos, donde en invierno se produjo un déficit de camas y una solución “parche” fue tomar este hospital ¿Cuál es el costo en el traslado de enfermos desde un hospital de la zona poniente a un hospital ubicado en la zona oriente? 
- El Hospital de Calama fue muy mencionado en la prensa hace unos años donde todo el diseño técnico lo hizo el Estado y había más de setecientas observaciones técnicas (algunas tan absurdas como la conexión trifásica) que finalmente llevaron a la quiebra del privado adjudicado. 
- El Hospital Digital es sin duda uno de los tantos caminos tecnológicos de la salud para llegar a que todos los pacientes tengan acceso oportuno a la salud. Sin embargo para que esta iniciativa tenga un éxito masivo debe estar implementada la ficha única que es insumo esencial de un hospital digital. Estas iniciativas voluntariosas distraen recursos públicos. 
- El Hospital de Punta Arenas: ubicado en la parte alta de la ciudad con vista al Estrecho de Magallanes de difícil acceso a los pacientes muy sobre dimensionado con un grupo electrógeno que puede abastecer parte importante de la ciudad. Los mismo sucede con el Hospital de Antofagasta sobre dimensionado en la parte norte de la ciudad. 
- El Hospital Dipreca de Carabineros se construyo lejos de su sede institucional sin considerar donde viven nuestros Carabineros y el lógico intercambio entre ambas sedes (absurdos tan grandes como que el scanner estaba ubicado en Dipreca y el servicio de neurocirugía en Simón Bolívar). 
- Hace unos años con financiamiento BID se llamó a licitación de diverso equipamiento incluido varios scanner para hospitales públicos. No se consideró el costo de los operadores por lo que estuvieron años en bodegas sin instalar. Esto es bastante habitual en salud. 
- El organismo administrativo encargado de la compras públicas en salud es Chile Compra pero este no tiene las competencias ni atribuciones para determinar las bases técnicas del llamado a licitaciones del equipamiento donde se producen graves falencias, muy cruzado por el financiamiento de congresos médicos donde se producen influencias indebidas. Un simple ejemplo son el llamado por compra de unos simples sillones para consultorios donde piden 10° de inclinación negativa, que corresponde a una mesa quirúrgica ¿si en algo tan simple se determinan mal las bases, que queda para tecnología más compleja? 

Hay un trabajo pendiente de racionalización del gasto público entre la Central de Abastecimientos, Chile Compra, los proveedores de la salud, las sociedades científicas y el Ministerio de Salud cuyo objetivo es racionalizar el gasto en salud, que debería estar liderado por Hacienda. 




Jaime Calderón Riveros 

Santiago, mayo 3, 2023