viernes, 10 de noviembre de 2017

Siete ejes para una Política de Estado en Salud

En la última encuesta Cep el tema Salud figura entre los tres temas prioritarios en conjunto con la delincuencia y las pensiones. El diagnóstico es claro sin embargo las soluciones pasan desde proposiciones con mucha ideología a soluciones de mucha simplicidad y porque no decirlo, mucha demagogia. La salud afecta la esencia del ser humano como es la vida misma donde es complejo establecer políticas públicas en que intervienen profesionales de la salud como médicos, salubristas públicos y economistas de la salud con diversas visiones en su solución. La salud es un derecho inherente a todo ser humano y es función del Gobierno dar una solución asequible, igualitaria y oportuna para todos los chilenos. Un gran filósofo decía que para dialogar hay que sentarse a escuchar lo que dice el otro pensando en que no se sabe nada y de esa manera construir. En este sentido proponemos siete ejes a discutir por estudiosos del tema, Centros de Estudio y Universidades.

  • Hay consenso en que el eje central de toda política pública en salud debe ser la prevención donde debe estar orientado el gasto. La Salud Primaria debe ser priorizada otorgando a los CDT de especialistas, tecnología y recursos focalizando el gasto a los factores de riesgo como la obesidad, sedentarismo, alcoholismo, drogadicción entre otros. Según Naciones Unidas la mortalidad infantil bajó un 52% los últimos 22 años que es consecuencia de los planes materno-infantiles. Otro buen ejemplo son los eficientes programas preventivos de las Mutuales de Seguridad, los Programas Elije Vivir Sano, planes deportivos entre otros. Es la prevención donde debe estar el foco del gasto en salud. 
  • El presupuesto del gasto en salud se incrementa en términos reales año a año sin embargo vemos listas de espera, falta de especialistas, postergación de cirugías y no hay una mejora real para la gran mayoría de los chilenos donde alrededor del 80% de los pacientes son atendidos fundamentalmente por Fonasa. Una Modernización del Sector Público donde se necesita “mucha ingeniería en salud” con Hospitales con Gerentes y Directorios con programas que midan productividad, atenciones, calidad del servicio, un Ministerio de Salud con Vicepresidencias Ejecutivas “en terreno” entre otros. Establecer políticas públicas solidarias en el uso de los Campus Clínicos en la formación de especialistas en un trabajo conjunto con las Sociedades Científicas. Es en la industria de la salud donde mejor convergen los sectores público-privado donde se puede canalizar importantes fuentes de recursos con políticas públicas claras y transparentes. 
  • Un tercer eje, que es la “piedra angular” de una real reforma de la salud, es la libertad de elección de los pacientes que les permitan elegir libremente al prestador, sea este público o privado, en seguros individuales administradas por el Estado o por privados con incentivos y subsidiando en forma directa a las personas de menores recursos. Con la tecnología actual esto se puede establecer como un campo de la cedulas de identidad. Los seguros deben ser universales sin restricciones de cambio. Los seguros privados y públicos administran los recursos en base a comisiones con subsidios del Estado a las personas de menores recursos. Una política pública de libre elección de los pacientes es la forma más eficiente de mejorar la calidad del servicio otorgado por los prestadores. 
  • En el concepto de la Seguridad Social la salud es un derecho universal de todo ser humano desde su gestación por lo que Un programa de Garantías Explícitas en Salud establecido en la ley 19.966 del año 2004 que ha permitido atender más de 23 millones de consultas según el Fondo Nacional de Salud en 80 patologías. La ley habla de acceso, protección financiera y oportunidad y se inscribe en el concepto de la seguridad social como un derecho en salud. Se complementa con la ley 20.850 de enfermedades catastróficas. Se hace necesario determinar el costo financiero de estas patologías y establecer un “prima universal obligatoria” cancelado por todos los chilenos en el concepto de la solidaridad social. 
  • Otro aspecto sustantivo en la maximización de recursos son las Concesiones Hospitalarias donde se hizo un ambicioso programa durante el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos que le cambiaba “el rostro” a la salud chilena como fueron las autopistas en las grandes ciudades. Desgraciadamente este programa fue mal interpretado y detenido, donde el actual Ministerio de Salud incluso hizo una consulta al Banco Mundial. Se hace necesario definir que la concesión se refiere a la infraestructura, ambulancias, aseo, alimentos y otros a definir.
  • La incorporación de nuevas tecnologías es sustantiva y representan fácilmente el 40% de un proyecto hospitalario. Es un aporte real para la Salud Primaria. La telemedicina y la ficha única de los pacientes son trascendentes en un mejor diagnóstico. Sin embargo es necesario que el Estado fije “barreras de entrada” de estas nuevas tecnologías con participación de organismos públicos como el ISP y las Sociedades Científicas que regulen este campo que incide fuertemente en el aumento de los costos en salud.
  • Por último es necesario establecer un Estatuto de los Trabajadores de la Salud que facilite la movilidad laboral y permita crecimiento profesional. Establecer un Estatuto Especial del Médico y Profesionales de la Salud que implique una defensa a su dignidad profesional.
Debemos hacer un esfuerzo de diálogo en los parámetros de fijar la salud como una “Política de Estado” de acuerdo al desarrollo de Chile y sus nuevos desafíos para los próximos 30 o 50 años. El envejecimiento de la población plantea un serio desafío de Salud Pública. En los 50´s los Doctores Cruz Coke y Allende hicieron una importante contribución a los desafíos de la época. Hoy los desafíos son otros y debemos tener la capacidad en avanzar para tener una salud oportuna, asequible e igualitaria para todos los chilenos como lo dice la ley.



Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, noviembre 10, 2017

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Historia del Láser en Chile

Se define la palabra laser de la primeras palabras en inglés de “Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation” es decir “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación”. Técnicamente el principio del láser es simple, cuya aspectos teóricos fueron planteados por Einstein en 1918, que consiste en activar átomos en un resonador óptico que tiene dos espejos uno de los cuales es parcialmente transparente que al ser activados cotinuamente emite una luz con caracterícticas especiales: monocromático, coherente y colimado.  Como todo avance tecnológico sus aplicaciones comenzaron en el campo militar y posteriormente en la industria y la medicina.
Las primeras aplicaciones del láser en medicina están en el campo oftalmológico desde mediados de los 60 como fotocoagulador en tratar retinopatía diabética en Estados Unidos. En Chile se comenzó a usar esta tecnología en los años 80 en el campo oftalmológico en el Hospital Universitario J.J. Aguirre por el Dr. Juan Verdaguer, Premio Nacional de Medicina y en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile con equipos Coherent fabricados en Estados Unidos. En los 80 había enormes expectativas en el uso del láser de alta potencia en tratar tumores de cerebro por los neurocirujanos y se trajo un equipo francés de láser de CO2 a la Clínica Las Condes de Santiago que se usó por el Dr. Luciano Basauri (Q.E.P.D.) , neurocirujano  en tratar tumores cerebrales y Dr. Selim Concha, también neurocirujano.  Posteriormente llegaron los equipos israelíes fabricados por Sharplan de Tel Aviv, el  primero a Punta Arenas, Dr. Leonardo Mandujano, Clínica Magallanes en ese entonces en que se dictó el Primer Curso de Láser en CO2 por el Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), otorrinolaringólogo en conjunto con la Universidad de Magallanes con aplicaciones en otorrinolaringología (laringe), ginecología (cuello cervical) y cirugía plástica (tumores). 

Posteriormente estos equipos láser de CO2 fueron incorporados al Hospital Militar de Santiago con aplicaciones en otorrinolaringología, proctología, cirugía y Clínica Alemana de Santiago que trajo el primer láser de CO2 de alta potencia (80 watts) para aplicaciones neuroquirúrgicas y vasculares e incorporó además el primer aspirador ultrasónico de la especialidad para tratar tumores cerebrales. En esos años se organizó el Primer Congreso de Laser en Chile con la visita del Dr. Paul Ascher, destacado neurocirujano austríaco quien junto al Cirujano Plástico Isaac Kaplan de Israel fueron los médicos pioneros en la introducción de esta tecnología de láser de CO2 en los pabellones quirúrgicos en el mundo. Este Congreso  fue trascendente en la introducción de esta tecnología en Chile. Posteriormente a fines de los 80 y mediados de los 90 se incorporó al Hospital Militar de Santiago un  fotocoagulador de retina Sharplan al Hospital Militar de Santiago cuyo Jefe era el Dr. José Miguel Ried y el equipo era usado por médicos del Hospital del Salvador de Santiago encabezados por el Dr. José Espíldora  y su equipo .A mediados de los 90 la oftalmología chilena comenzó a operar exponencialmente  cirugía de cataratas donde uno de los problemas post-operatorios es la   capsuloptomía posterior que necesariamente debía ser tratada con laser Nd-Yag pulsado y los primeros equipos fueron incorporados por el Hospital Naval de Valparaíso en ese entonces (Nd-Yag  Sharplan 702)  y por el Dr.  Carlos Eggers  (Zeiss) con posterioridad al Congreso Oftalmológico el año 1996. Estos mismos Nd-Yag Sharplan oftalmológicos fueron incorporados al Hospital Clínico J.J. Aguirre (posteriormente cambiado por el primer equipo japonés Nidek), por la Fundación Oftalmológica Los Andes , Instituto Oftalmológico IOPA, Hospital Van Burén de Valparaíso.

El primer proyecto público de un laser para retinopatía diabética fue desarrollado por el Dr. Sergio Morales, posteriormente Presidente de la Sociedad Oftalmológica, en el Hospital Barros Luco de Santiago con un equipo Sharplan  y posteriormente el Hospital del Salvador con equipos americanos Coherent para retinopatía diabética y capsuloptomía posterior, el Hospital Carlos Van Burén de Valparaíso con equipos franceses Biophisics. A mediados de los 90 con la visita del Dr. Eviatar Moriel de Jerusalén se desarrollo en conjunto con la Clínica Avansalud de Providencia el Primer Curso de Láser en Urología con equipos Nd-Yag Sharplan . Por la gestión del Dr. Martín Zilic de Concepción con la Universidad Católica de Lovaina se desarrolló en Concepción en conjunto con el Hospital Clínico Regional y la Facultad de Medicina de Concepción el primer curso de “Laser en Ginecología” con el Dr. Jackes Donnez, Jefe del Departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina, que fue un aporte trascendente a la introducción de esta tecnología en la ginecología chilena y el primer curso de “Laser en Cirugía” con el Dr. P.J. Kestens. Posteriormente se desarrollarlo el primer curso de “Laser en Otorrinolaringología” por el Dr. Juan Arrau (Q.E.P.D)   en la Clínica Las Nieves de ese entonces (hoy Clínica Lo Curro) con la visita de los Catedráticos Españoles Dr. Agustín del Cañizo de la Universidad de Salamanca y Juan Comas. En la Universidad Católica de Santiago, Departamento de Otorrinolaringología, la Dra. Ximena Fonseca desarrollo el primer curso de “Laser en Uvuloplastía” con la visita del Dr. Frank Astor  Jefe del Departamento Otorrinolaringología de Cleveland Clinics.  A mediados de los 90, los oftalmólogos incorporan los primeros  Láser en Cirugía Refractiva cuyo pionero fue el Dr. Eusebio García de la Clínica Providencia de Santiago  con un equipo Summit y Dr. Claudio Yaluff  y su equipo en  Clínica Luis Pasteur de Santiago con un equipo japonés Nidek.  Posteriormente esta tecnología ha tenido un exponencial desarrollo y fue incorporada por todos los Centros Oftalmológicos de Chile entre otros Fundación Oftalmológica los Andes, Instituto Oftalmológico IOPA, Centro Oftalmológico Carreño, Dr. Mario Hernandez del Instituto Oftalmológico de Magallanes  en Punta Arenas, Dra. Wynifred Trivick de Clínica Oftalmológica Mas Visión de Antofagasta entre otros con una variedad de equipos como  Schwind, BauschLomb, Allegretto entre otros. 

A fines de los 90 y en los 2000 la tecnología láser tiene un importante avance en medicina con nuevos avances técnicos que hace de los equipos más pequeños y de fácil uso ampliando el campo a otras aplicaciones médicas. Así se incorpora esta tecnología a la Cirugía Plástica, Dermatología y Cirugía Vascular. En este período el Dr. Vicente de Carolis incorpora esta tecnología en tratar arrugas y cicatrices con láser fraccionado Palomar de Estados Unidos y Erbium de la Compañía Sharplan de Israel, el dermatólogo Dr. Victor Hugo Correa, pionero de la especialidad,  dicta varios cursos de láser e incorpora Nd-Yag  Sciton de 1064 nm  y tecnología incorporada posteriormente por el Dr. Gonzalo Pantoja, Clínica Alemana de Temuco, Dr Juan Gubelin, Clínica Las Condes con Láser Fraxel.  Aparecen los láser de CO2 fraccionados usados en rejuvenecimiento estético, tecnología incorporada en la Clínica lo Curro, Dr. Rigoberto Parra de Antofagasta y últimamente la Clínica Magallanes de Punta Arenas por la Dra. Fernanda Deichler, cirujano plástico. En el área vascular el Dr. Alvaro Orrego de Viña del Mar, Presidente de la Sociedad de Flebelogogía,  incorpora equipos Palomar Starlux 500 con láser Nd-Yag 1064, muy avanzado láser en tratar arañas vasculares. Este mismo equipo estuvo  en uso en Clínica Arauco de Santiago por Dr. Isaac Tellias y su equipo.  En los últimos años el dermatólogo  Dr. Victor Hugo Correa, Vitaclinic de Santiago, incorpora  la tecnología  diodo Vectus  al igual que el cirujano plástico Dr. José Luis Monardez, Centro Ceys  y varios Centros Estéticos como la Dra. Carolina Rocha de Concepción con láser Q-swith y Diodo. La tecnología de láser fraccionado se incorpora definitivamente al campo dermato-estético en tratar arrugas, estrías, rejuvenecimiento. Aparecen nuevas tecnologías más eficientes como los diodo con diversas longitudes de onda (Alexandrita, Diodo, Nd-Yag) que permite trabajar en todo tipo de piel que son incorporados en la Clínica Magallanes de Punta Arenas y diversos centros de la especialidad y los láser de CO2 fraccionado para rejuvenecimiento vaginal
El año 2017 hicimos una Donación al Museo Médico del Hospital Van Burén de Valparaíso del primer equipo israelí en láser de CO2 que existió en Chile que constituye un hito en la introducción esta tecnología en la medicina chilena lo que nos da una enorme satisfacción profesional de nuestro trabajo, quedando al servicio de la comunidad como documento histórico.

Ing. Jaime Calderon Riveros

Santiago, septiembre 2017 

martes, 18 de julio de 2017

Nueva Ley de inclusión laboral

Con fecha 15 de junio del 2017 se publico la ley 21015 denominada “Ley de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad Laboral” que comienza a regir a fines de año después de dictar el Reglamento Legal. Esencialmente la ley elimina todo tipo de discriminación, modificando una serie de leyes como ley 18600 que permitía discriminación en la remuneración de personas con discapacidad, artículos de la ley 20422 sobre “Normas de Igualdad Laboral de personas con Discapacidad”, modificación del Código del Trabajo que en su artículo 157 bis estableciendo “que las empresas con más de 100 trabajadores deberán contratar o mantener contratado al menos un 1% de las personas con discapacidad” y el artículo 157 ter determina que las empresas que no puedan cumplir con el artículo anterior deberán contratar empresas de servicio que tengan contratadas personas con discapacidad o alternativamente efectuar donaciones en proyectos o programas estipulado en la ley 19885 y otros cuerpos legales.

En Chile, de acuerdo al “II Estudio de Discapacidad” del Servicio Nacional de Discapacidad en que se encuestó más de 12 mil personas en 15 Regiones a personas mayores de 18 año, determina que más de 2,6 millones de personas mayores de 18 años sufre algún tipo de discapacidad de los cuales un 11,7% tiene discapacidad moderada y un 8,3% discapacidad severa de los cuales cerca del 60% está laboralmente inactivo. Este mismo estudio establece que cerca del 40% tiene 60 años o más y el 50% pertenecen al I y II quintil. Para optar a este beneficio las personas con discapacidad deben poseer una Pensión de Invalidez calificada por la Comisión Médica Preventiva de Invalidez (Compin) dependiente del Ministerio de Salud. Este trámite se efectúa por intermedio del Instituto de Previsión Social (INP) previa Certificación del médico tratante. Este proyecto ley se enmarca en los acuerdos firmados por Chile sobre “Convención Internacional de Derechos de las Personas” de las ONU cuyo objetivo es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Es un “ladrillo sobre los derechos de protección social” mencionó la Presidenta Michele Bachelet Jeria en su promulgación. El espíritu de la ley es la no discriminación y dar oportunidades laborales a personas con discapacidad.

La inclusión de las personas con capacidades diferentes se debe enmarcar en una política de “Responsabilidad Social de Inclusión” que se tome conciencia que no “son sujetos de caridad” sino personas diferentes que solo piden oportunidades laborales donde la discapacidad no debe ser un obstáculo para el éxito. En Chile hay más de 100 Fundaciones de capacitación e inclusión laboral entre los que se destaca la Fundación Nacional de Discapacidad, el “Programa de Habilidades Laborales” de la Universidad Andrés Bello que ya cumplió 10 años de funcionamiento, “Vitaintegración” de la Municipalidad de Vitacura que es un programa de apoyo e inserción laboral, Fundación “Amigos por Siempre” fundado por el Sacerdote Jesuita Felipe Berrios, Teletón, Fundación Crecer y otras. Es de esperar que la promulgación de la ley ayude a incorporar al mundo laboral a personas con capacidades diferentes y otorgue beneficios tributarios y programas de “sencibilación social” con el objeto que la ley no sea “letra muerta”.




Ing. Jaime Calderón Riveros

Santiago, julio 17, 2017

jueves, 25 de mayo de 2017

Modernización del Sector Salud

Hace unas semanas la Senadora Carolina Goic Beroevic  se refirió a que fue un error detener el sistema de Concesiones Hospitalarios y produjo una enorme noticia en los medios llevando incluso al Ministerio de Salud a solicitar un estudio al Banco Mundial.  Los que trabajamos en el Sector Salud no es nada nuevo hablar de la falta de gestión en salud a pesar de haber duplicado el presupuesto del sector en los últimos diez años.

Se define la salud como “equilibrio orgánico” y es un aspecto esencial del ser humano como es la vida. Es complejo fijar políticas públicas en salud donde intervienen  profesionales de la salud como médicos, salubristas públicos y economistas de la salud por las diversas visiones del sector.
El primer aspecto de es definir la salud como un “derecho inherente a todo ser humano” por lo que es esencial en toda política pública.

El objetivo de todo sistema de salud es prevenir y mejorar la salud de los pacientes mediante la asignación de los recursos materiales y humanos donde se debe enfocar en gasto en los factores de riesgo de la salud como la obesidad infantil, el alcoholismo, el sedentarismo entre otros fijando metas concretas en plazos acotados.   Un buen ejemplo de prevención son los planes maternos infantiles que han significado bajar considerablemente los índices de mortalidad infantil a nivel de países de mayor desarrollo (la tasa de mortalidad infantil bajó un 52% en los últimos 22 años según Naciones Unidas). Otro ejemplo son el extraordinario trabajo de las Mutuales de Seguridad de Accidentes del Trabajo en la prevención de accidentes laborales con planes continuos de prevención. El gasto debe estar enfocado al Sector Primario fortaleciendo fuertemente los Centros de Referencia en Salud (CRS) incrementando su presupuesto, incorporando tecnología y contratando especialistas.  

Los pacientes usuarios de los sistemas públicos y privados son seres racionales que deben tener capacidad de elegir libremente donde atenderse. En la actualidad Fonasa tiene “cautivos” el 80% de los pacientes que no tienen capacidad de elegir libremente. De ahí el fuerte crecimiento de los bonos libre elección de Fonasa. La “piedra angular” de una real reforma en salud es la cuenta individual  (que con la tecnología actual se puede incorporar a la célula de identidad)  donde los usuarios puedan elegir  libremente el prestador de los servicios y es una forma de ahorro que permite una asignar más eficientemente los recursos y dar los subsidios directamente a las personas de menores ingresos en forma más eficiente.

La modernización del sector salud se debe traducir en una re-ingeniería partiendo del Ministerio de Salud con Vicepresidencias Ejecutivas (prevención, infraestructura hospitalaria, tecnología, enfermedades catastróficas, recursos humanos y capacitación entre otros) y Hospitales con Directorios que incorporen las “fuerzas vivas” de la sociedad como Sociedades de Beneficencia, Empresas del Sector y otros con Gerencias Ejecutivas y Gerencias Técnicas de primer nivel (hoy la tecnología representa el 40% de un proyecto hospitalario). ¿Es eficiente invertir en ambulancias y gastar fuertes sumas de dinero en su compra y mantención o es más eficiente licitar los servicios? ¿Es eficiente que el Ministerio de Salud construya hospitales o no es más eficiente que la construcción pública la haga el Ministerio de Obras Públicas  que es especialista y tiene los profesionales idóneos en conjunto con un programa de Concesiones?

El programa Ges de la ley 19.966 del 2004 es un conjunto de Garantías Explícitas en Salud que en los últimos 10 años ha atendido más de 23 millones de consultas según el Fondo Nacional de Salud y actualmente tiene 80 patologías incorporadas.  La ley habla respecto al “acceso, protección financiera y oportunidad”  que deben ser otorgadas a un conjunto de patologías determinadas. Este programa se inscribe en el concepto de la seguridad social como un derecho. Se complementa con beneficios de enfermedades catastróficas como la ley 20.850 denominada “ley Ricarte Soto” que cubre 14 patologías. Estos programas de seguridad social están obviamente determinados por el presupuesto general de la nación.

El ex Presidente Lagos inicio un fuerte proyecto de Concesiones Hospitalarias que le cambiaba “el rostro” al sector como son las autopistas en las grandes ciudades. Desgraciadamente este programa se detuvo. Las Concesiones Hospitalarias son un arriendo de la infraestructura física de los edificios, manteniendo la propiedad el Fisco de los mismos y cancelando al concesionario en un período de tiempo del contrato permitiendo liberar recursos en forma más eficiente. Esto permite que el Ministerio de Salud pueda asignar mayores recursos a otras áreas como prevención. Se ha tergiversado los objetivos del sistema concesiones.

Otro aspecto a considerar en una modernización del sector salud es el Estatuto de los Trabajadores que permita fluidez laboral y mejores oportunidades a los trabajadores del sector. La movilidad laboral permite dar oportunidades y crecimiento profesional.  

El sector salud es donde mejor convergen los sectores públicos y privados. Las universidades, centros de investigación deben estar fuertemente integradas con políticas públicas claras que es una fuente de financiamiento del sector. Otro aspecto sustantivo a considerar es el respeto al medio ambiente que debe ser una política en salud.
En suma, la modernización del sector salud es una necesidad urgente de hoy y va a estar en la agenda pública en los próximos años. La Universidad y Centros de Investigación deben cooperar en buscar consensos técnicos que permita avanzar. Hay mucho voluntarismo e ideologismo que tiene paralizada la modernización del sector salud en Chile.  

             
Santiago, mayo 24, 2017  

martes, 23 de mayo de 2017

Encuentro reúne a destacados Ingenieros Comerciales de la U. de Chile

Un encuentro de camaradería se llevará a cabo el próximo 1 de junio, a las 20.30 horas, en el Estadio Italiano. Ahí se darán cita los compañeros de la generación 72-74 de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile. Como invitado especial participará el economista Enrique Marshall Rivera, ex consejero y ex vicepresidente del Banco Central, quien, según los organizadores, representa fielmente los valores de solidaridad, diversidad y tolerancia de la Universidad de Chile. Como corresponde en el Mes del Mar, en el encuentro también se efectuará un homenaje a Arturo Prat, con la historia de amor “Carmela y Arturo” en la voz de los egresados Jimmy Bascuñán Dockendorff y Jaime Ciangarotti Crespo, con letra de Augusto Pinochet Acosta. Posterior- mente, se presentará el espectáculo “Tributo a Frank Sinatra”, con la voz de Jaime Ciangarotti Crespo y dos invitadas sorpresa.

A esta generación pertenecen, además de Marshall, los ex decanos Álvaro Saieh Bendeck y Sergio Melnick Israel; el ex candidato presidencial Alfredo Sfeir Younis; el ex ministro de Hacienda y ex consejero del Banco Central Manuel Marfán Lewis; los ex ministros de Economía Jorge Leiva Arancibia, Óscar Landerretche Gacitúa y Jorge Rodríguez Grossi; el ex rector de la Universidad de Talca Juan Rock Tarud y el rector de la Universidad Sek, Carlos Pereira Albornoz. También son parte de esta generación el ex presidente IATA Patricio Sepúlveda Cerón; los empresarios Benjamín Holmes Bierwirth, Víctor Lonza Lazo, Francisco Frei Ruiz-Tagle, y los ex presidentes de la Asociación de Egresados ICU Eugenio Correa Poblete, Javier Heusser Delgado, Jaime Alvayay Rogers-Gent, Jack Alaluf Guzmán, Edgar Bogolasky Sack, Jaime Alé Yarad, Iván Retamal Muñoz, Rafael Reusch Hevia, Jaime Schulz Artal, Roberto Acevedo Aspée y Juan Scapini Sarradell. El encuentro fue organizado por Jaime Calderón Riveros, entre otros.

El año académico se inició en abril con la charla de la ingeniera comercial Francisca Castro, ex gerenta de Negocios Estratégicos de Codelco y hoy directora de Antofagasta plc. El próximo 15 de junio, en el Hotel W, se efectuará una cena donde se premiará a los egresados destacados 2017 que se incorporarán al Círculo de Honor de la FEN.