El proyecto comprometido en la ley corta fue presentado por el Gobierno en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y no del Senado donde se venía discutiendo el último año no es ninguna sorpresa en función a los actores involucrados. El programa del actual gobierno mencionaba eliminar el sistema privado de salud dejándolo como seguros complementarios y establecer un seguro único. Se impone un ideologismo extremo del segundo piso por sobre los acuerdos políticos y técnicos consensuados que racionalicen la solución de los problemas de la salud donde hay millones de pacientes en listas de espera, más de ochenta y cinco mil garantías Ges no cumplidas por el Estado y lo más grave, diez y siete mil pacientes con cáncer no atendidos. Esto es un grave atentado a los derechos humanos donde mueren más pacientes que los sucesos de setiembre del año1973, no existiendo recursos judiciales de protección de sus derechos.
El objetivo de todo sistema de salud es dar solución oportuna, igualitaria y eficiente sin discriminaciones como lo determina el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos suscrita por Chile. A nivel mundial la salud evoluciona hacia sistemas mixtos con participación pública y privada como sucede con el sistema inglés por el incremento de las listas de espera y que era el espejo hasta hace pocos años para muchos salubristas públicos en Chile.
La salud es un tema complejo porque afecta lo esencial del hombre que es la vida misma. No se debe confundir salud que es equilibrio orgánico o ausencia de enfermedades con medicina que significa sanar enfermedades mediante diferentes técnicas. La salud es un problema multidisciplinario que involucra además de médicos, a enfermeras, matronas, tecnólogos, profesionales de la salud, ingenieros, arquitectos, economistas que tienen mucho que aportar en salud.
Un buen sistema de salud no debe discriminar ni limitar el acceso por preexistencias, situación económica, de raza. Aquí surge el primer problema porque el gasto en salud de las personas jóvenes y sanas (exceptuando el significativo número de jóvenes con obesidad, alcoholismo juvenil, salud mental entre otros) es muy diverso que el gasto en salud de las personas de tercera edad y esto es particularmente importante por el envejecimiento de los habitantes de Chile donde según informes del INE, un 32% de la población va a tener sobre 65 años el año 2050,lo que cambia radicalmente el perfil epidemiológico de los pacientes.
Para
financiar estas prestaciones es necesario tener una compensación de riesgo con
dos pilares de financiamiento: uno de los usuarios con ahorros propios y otra
del Estado que vaya a financiar directamente a los pacientes mediate programas
de premio por prevención, deporte y otros. Un seguro universal catastrófico
universal es sustantivo y forma parte de una política de solidaridad.
Hay
políticas públicas esenciales para mejorar el acceso igualitario y oportuno a
los servicios de salud. El primer aspecto, olvidado por años, a pesar de que
está en el juramento hipocrático, es que es el paciente el centro de
toda política pública en salud. Este debe ser nuestro primer consenso y
objetivo: el paciente.
El sector público tiene un serio problema de uso de recursos y un reciente estudio de la Comisión de Productividad en 14 quirófanos de 4 hospitales menciona que con solo incrementar los horarios de 8AM a 20PM es posible aumentar la productividad un 47%, lo que incide en las listas de espera. Estudios del Observatorio Fiscal en un conjunto de hospitales públicos menciona que con solo mejorar la administración de recursos se producen ahorros del 10% en el presupuesto asignado. La gestión es un aspecto sustantivo en la administración de los hospitales públicos, que tienen fuertes inversiones en infraestructura y alto número de personal. La reciente detención de 9 pabellones del Hospital Van Buren de Valparaíso por carencia de insumos demuestra las dificultades de gestión.
A
pesar de la serie de dificultades de recursos, especialistas, problemas de
seguridad personal como lo hemos visto en los Centros de Salud Familiar de
Puente Alto y Hospital El Pino, es notable la entrega del personal médico y
profesionales de la salud en condiciones muy adversas.
Un tercer aspecto es la modernización del sector público donde tenemos un sistema
público en salud que no ha avanzado con la tecnología y las herramientas de la
administración y economía moderna. La pandemia demostró que podemos tener un
Ministerio de Salud rector que coordine los sectores público y privado.
Es sustantivo modernizar Fonasa como un seguro público orientado a los pacientes, un sistema independiente de licencias médicas y una ficha universal materia prima esencial del hospital digital, es sustantivo en la modernización del Estado.
Establecer un sistema nacional preventivo en salud coordinando el trabajo con los centros de salud familiar, mutualidades de seguridad y hospitales es sustantivo para enfrentar graves problemas de salubridad pública como la obesidad infantil el alcoholismo juvenil, la salud mental entre otros. Invertir en prevención produce fuertes ahorros fiscales. Los exámenes preventivos como mamografías, endoscopias, exámenes de diagnóstico por imágenes son sustantivos en la prevención de enfermedades al igual que la participación de la medicina familiar y de nutricionistas en la alfabetización hospitalaria.
Santiago,
octubre 10, 2024
Columna publicada en La Tercera el 18 de octubre del 2024
No hay comentarios.:
Publicar un comentario